Sumario
- El objetivo de los migrantes no es llegar a Estados Unidos, sino establecerse en el centro del país.
- “Queremos trabajar y aportar a México pagando impuestos, pero sin papeles ni empleo es imposible”, dijo uno de los cubanos.
- Estados Unidos advirtió que no hay cambios en las leyes de inmigración, ni en la aplicación de las leyes fronterizas, en medio del cierre del gobierno.
En la madrugada de este miércoles partió desde el parque Bicentenario, de la ciudad de Tapachula la caravana de migrantes más numerosa registrada en lo que va de 2025.
Más de mil personas, en su mayoría cubanos, emprendieron camino hacia la capital mexicana en busca de mejores oportunidades de empleo y la posibilidad de regularizar su estatus migratorio.
El grupo supera con creces a las seis caravanas previas de este año, que no alcanzaron los 600 participantes. Muchos de los caminantes llevan más de un año en Tapachula, atrapados en un limbo burocrático tras acumular decenas de firmas en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) sin obtener respuesta.
“Acá no conseguimos trabajo, y en los pocos que nos dan somos explotados. Así no podemos ayudar a nuestras familias, por las que dejamos nuestro país”, dijo a Diario del Sur Rebeca García, una cubana que decidió sumarse al contingente debido al alto costo de vida en la frontera sur, donde las rentas y alimentos resultan prohibitivos para los migrantes.
El plan de marcha contempla dos recorridos diarios: uno a las 4:00 de la mañana y otro en la tarde, ajustando el paso a niños y adultos mayores que forman parte del contingente. “En esta ciudad estamos presos, no podemos movernos libremente. Pedimos un documento que nos permita trasladarnos a la Ciudad de México”, añadió García.
Óscar Hernández, también de Cuba, aseguró que la meta no es llegar a Estados Unidos, sino establecerse en el centro del país. “Queremos trabajar y aportar a México pagando impuestos, pero sin papeles ni empleo es imposible”, afirmó.
Los migrantes pidieron apoyo a las autoridades mexicanas y a organismos internacionales como la ONU para garantizar su seguridad en el trayecto. “Todos tenemos un mismo objetivo: mantener a nuestras familias, que son humildes y trabajadoras, no delincuentes como algunos nos califican”, recalcó Hernández.
La magnitud de esta caravana, integrada también por migrantes de Nicaragua, Honduras, Guatemala, Venezuela, Haití, Ecuador y de países africanos, refleja la difícil situación que se ha creado en Tapachula, donde miles de migrantes denuncian corrupción en trámites migratorios y largas esperas para obtener entrevistas en la Comar, algunas de las cuales se venden hasta en 22 mil pesos, según denuncias recientes reportadas en medios locales.
EEUU: No hay cambios en leyes de inmigración
Entretanto, Estados Unidos advirtió que no hay cambios en las leyes de inmigración, ni en la aplicación de las leyes fronterizas, en medio del cierre del gobierno que entró en vigor este miércoles, luego de que republicanos y demócratas no lograran un acuerdo para aprobar el proyecto de ley de gastos de la administración del presidente Donald Trump.
"Cualquier rumor de que un cierre del gobierno estadounidense permitirá la entrada de inmigrantes ilegales a Estados Unidos es falso. Las medidas de seguridad fronteriza y de aplicación de la ley siguen siendo estrictas, y cruzar la frontera sin autorización sigue siendo un delito", dijeron las autoridades.